Cuentan las leyendas que la cumbre del Untzueta a 770 metros de altitud y visible desde Orozko, Laudio, Arakaldo, Arrankudiaga o Zeberio estuvo habitada por gentiles, gigantes de la mitología vasca de fuerza descomunal. De hecho, vecinos de Arrankudiaga y de Orozko sostienen que estos seres jugaban a los bolos y a la pelota desde[…]
Sigue leyendo
Según la tradición, la imagen de la Virgen de Montes Claros fue escondida por los cristianos en tiempos de la expansión militar del Islam por Europa, en las primeras décadas del siglo VIII. La leyenda dice que, tras ser puesta a salvo en una cueva de Somaloma, la figura fue localizada por un toro, que[…]
Sigue leyendo
Para l@s que no deseen realizar un recorrido tan exigente como es la subida al Alkurruntz, proponemos una ruta alternativa menos dura y a su vez muy entretenida como es realizar una travesía montañera desde el pequeño pueblo de Amaiur hasta Urdazubi. A 789 km de Santiago de Compostela, Amaiur, claro ejemplo de pueblo-calle, es[…]
Sigue leyendo
En el extremo septentrional del Valle de Baztán se alza el macizo de Alkurruntz, macizo conformado por discretas montañas de modesta altitud entre las que destaca la cumbre que da nombre al mencionado macizo, es decir, la cima de Alkurruntz (934 m), la cual además de ser la montaña más alta es la que con[…]
Sigue leyendo
Las Médulas fueron la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio y nos ha dejado, siglos después, uno de los paisajes más inquietantes y hermosos de toda la península.La belleza de este lugar con pequeñas colinas rojizas llenas de verde de la vegetación, con increíble juegos de luz, formadas tras el corrimiento de tierras[…]
Sigue leyendo
Una gran mina a cielo abierto (la más grande del Imperio) alrededor del siglo I fue lo que los romanos excavaron en este paraje. El impacto en el terreno fue enorme y el paisaje cambió para siempre convirtiendo a Las Medúlas en uno de los lugares más singulares de España. Los colores rojizos y las[…]
Sigue leyendo
El Teleno. El monte Sagrado. Situada en el noroeste de la provincia de León, con sus 2.183 metros, no sólo constituye la frontera natural para las comarcas de la Maragatería y de la Cabrera, sino que también, ha ejercido desde siempre un magnetismo especial para sus habitantes. Los petroglifos recientemente localizados en sus proximidades dan[…]
Sigue leyendo
El Teleno, de 2.183 m de altura, es una de las montañas más reconocibles de la provincia de León. Ningún otro monte le hace sombra en decenas de Km a la redonda y por eso es visible desde casi toda la provincia. Toda la sierra que lo circundan y él mismo están llenas de cicatrices,[…]
Sigue leyendo
Peña Mesa y el pico del Castillo, son los dos puntos culminantes de una meseta kárstica ubicada en la provincia de Palencia y conocida como Las Tuerces. Es un enclave paisajístico de primer orden, ya que la erosión ha creado en la roca caliza caprichosas formas que conforman un paisaje muy bonito y característico de[…]
Sigue leyendo
Para l@s que no deseen realizar un recorrido tan exigente como es la subida al Cuetu Cucón, proponemos una ruta alternativa menos dura y a su vez muy entretenida como es realizar una travesía desde La Cruz de la Cabezuela (1.120 m) un collado a 4,5 Km. del puerto de Piedrasluengas (1.347 m) y que[…]
Sigue leyendo
La sierra de Peña Sagra se sitúa en lo alto del Valle del Nansa, en Cantabria, a escasos km del puerto de Piedras Luengas. Se trata de una cadena montañosa de alturas superiores a los 1900 m. y que se extiende de sur-este a noroeste siendo su pico más oriental el Cueto Cucón, de 1948[…]
Sigue leyendo
El collado de Horcados Rojos esta situado en pleno corazón del Macizo Central, entre las cumbres del Pico Tesorero y la Torre de Horcados Rojos. Sirve de paso natural entre la zona del refugio de Cabaña Verónica y el refugio Urriellu (Naranjo de Bulnes), siendo un paso muy frecuentado en la famosa Travesía del Macizo Central de norte[…]
Sigue leyendo
Las tres cimas de los Tiros Navarro se alzan al norte de los Picos de Santa Ana, unidos por la horcada del Infanzón a los Campanarios, con los que limitan, junto a los Tiros de Santiago, el jou del Infanzón. Desde el Cable (1.850 m), se alcanza el collado de la Canalona (2.451 m, 4,6 km) siguiendo el transitado[…]
Sigue leyendo
El macizo de Vignemale tiene forma de circo abierto hacia el este. El interior está ocupando por el glaciar de Ossoue y el barranco de Ossoue, una zona herbosa, cómoda y bonita de caminar, hasta la cabaña de Ossoue. Rodeada de diez cimas principales y seis secundarias que superan los tres mil metros. Por el interior[…]
Sigue leyendo
Ruta original y poco frecuentada que recorre los valles franceses de Sausse Dessus y de La Canau pasando por la cima del Pic de Saint André (2.608 m), cima que separa los valles de Bujaruelo y de Gavarnie, otro desconocido de la zona desde donde disfrutaremos de una panorámica inmejorable de ambas vertientes. IBILIBIDEA /FITXA TEKNIKOA Responsable[…]
Sigue leyendo
En el extremo occidental del Macizo del Monte Perdido destaca la colosal mole del Taillón, conocido como el tres mil más fácil y rápido de ascender. Bastan tres horas para alcanzarlo por una excelente senda desde el aparcamiento del Col de Tentes (2.208 m). Posiblemente más conocida que la propia cima sea el colosal accidente de[…]
Sigue leyendo
En el extremo occidental del Macizo del Monte Perdido destaca la colosal mole del Taillón, conocido como el tres mil más fácil y rápido de ascender. Bastan tres horas para alcanzarlo por una excelente senda desde el aparcamiento del Col de Tentes (2.208 m). Dentro de su altura se considera una las cumbres de las[…]
Sigue leyendo
Visitar la peña Amaya es retroceder al pasado más antiguo. Protegida por impresionantes precipicios, la peña ha estado poblada desde la Edad del Bronce, hace unos 3000 años. Fue capital de los cántabros, pueblo prerromano. El emperador Augusto la arrasó avanzando desde el cercano Sasamón hacia 29 a.C. Fue nuevamente repoblada por los cántabros que siempre la[…]
Sigue leyendo
En el corazón de Las Loras se yergue la altiva y legendaria Peña Amaya. Sus peñascos constituyen uno de los enclaves más señalados dentro de la arqueología -fue capital de los cántabros- de todo el norte de España. Dominando el paisaje de un buen pedazo del oriente burgalés, a la gran mayoría le suenan los[…]
Sigue leyendo
Todos los valles de la comarca del Alto Oja poseían su particular “camino viejo de los prados”. Circulando por la profundidad de cada valle, desde cada aldea, dichos senderos permitían el acceso a numerosas huertas, prados y fincas de siega y regadío. Facilitaban el trasiego de los ganados domésticos, incluyendo el acarreo de otras materias[…]
Sigue leyendo